top of page

Mesas temáticas

Mesa 6 (Viernes 10/3 - 15.00 a 17.00)

Oír el silencio: decibilidad y ley del espacio literario

La exigencia y la palabra poética

Lucas Margarit, Universidad de Buenos Aires

Cuando Blanchot anuncia la angustia del poeta casi como una entidad ontológica en relación con su palabra, imprime de manera directa una exigencia y una necesidad de establecer una relación con las preguntas fundamentales acerca de lo poético. Como una exigencia que se repite cada vez en cada pregunta y en cada silencio, el poema se articularía a través de la repetición de una experiencia. Esta misma experiencia se constituye en el marco de lo visual, donde lo observado es aquello que se silencia para constituir un texto que difiere de la imagen, un exceso que también es necesario.

Espacio literario en Maurice Blanchot: ¿aproximación a una ontología de la literatura?

Jimmy Ortiz Palacios, Universidad de Buenos Aires/CONICET

En este escrito me propongo: en primer lugar, acercarme a determinados trabajos de Maurice Blanchot como El diálogo inconcluso (1969), El espacio literario (1955), El libro por venir (1959) y La parte del fuego (1949), para analizar, de manera breve, el problema del espacio literario. En segundo lugar, apostaré por una suerte de aproximación al ser del lenguaje como espacio de creación en sí mismo en el espacio literario. Finalmente, bordearé los análisis que hace Blanchot sobre el problema de la literatura para ver cómo, tal vez, opera ontológicamente hablando.

Silencio, te conozco de oídas. Por una ontología de la sustracción

Adrián Cangi, Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Avellaneda - Universidad Nacional de La Plata

En El paso (no) más allá, Blanchot anota una proposición que será insistente en su obra: “Silencio, te conozco de oídas”. El silencio de oídas se abre al sintiente en lo que viene en la sencillez de un despojo del habla. El silencio es resto en el umbral cuando las palabras dejan de ser armas, medios de acción y posibilidades de salvación. Mientras lo son, las palabras se disponen en el (no) más allá. Lo Otro y su forma en los dispositivos de saber/poder no es sólo lo que modela sino la muerte que pesa en las palabras como la obsesión de los lenguajes del dolor. Lo Otro es lo que no se puede alcanzar, lo que coloniza o lo que abre un punto de contacto con el dolor.

De Oídas: Ley y silencio en Aminadab

Amanda Olivares, Universidad Diego Portales

Se propone una lectura de Aminadab (1942), con énfasis en la noción de Ley: aquello que no deja de ser interpretado por los huéspedes de la casa –se escriben informes y más informes, que se reúnen en libros que se conservan y se releen constantemente-, pero que sin embargo no deja de imponer un silencio y de permanecer en el. El silencio de la ley es absoluto; y los habitantes de la casa no dejan de insinuar a ese silencio en cada palabra que pronuncian. Un habla de oídas, inverosímil, que no deja de redirigir en el texto al silencio de una ley que se muestra como algo incesantemente ausente, y al mismo tiempo recurrentemente aludido.
Recent Posts
bottom of page