top of page

Mesas temáticas

Mesa 4 (Viernes 10/3 - 9.30 a 11.00)

El silencio en el límite de la palabra: imposibilidad y vanidad

El silencio como entrega y respuesta al otro: la responsabilidad imposible en Blanchot

Javier Ignacio Gorrais, Universidad Nacional de La Plata

El silencio exhibe lo imposible y lo inacabado, generando encuentro y responsabilidad, al tiempo que constituye el horizonte de la escritura. Guardar el silencio: tarea imposible exigente de una espera sin espera. La literatura busca superar cualquier lenguaje y detenerse en un sentido suspendido, descifrable e indescifrable. Frente al silencio limitado, Blanchot opone el silencio resonante, repetitivo e interminable. Escribir es lo inasible, un no-poder que rechaza el orden y prefiere el silencio a una voz absoluta. En la recepción literaria el silencio apela a la presencia desafiando lo ilegible y errando para compartir la palabra y crear una voz nómada, plural, discontinua e intermitente.

La experiencia del límite, entre Kant y Blanchot

Lilén Gómez, Universidad de Buenos Aires

En la Crítica del Juicio, Kant postula un tipo de experiencia estética a través de la cual nos hacemos conscientes de la limitación de nuestras facultades: lo sublime. En ella, el sujeto se hace consciente del propio “límite”, sin intermediación conceptual. Por otra parte, en “La experiencia límite”, capítulo de El diálogo inconcluso, Blanchot retoma de Bataille el concepto de “experiencia interior” para pensar de qué manera al hombre, en su negatividad, se le hace presente su propia “limitación”. Nuestro trabajo buscará pensar una línea común entre ambos planteos, tomando como ejes problemáticos la cuestión del sujeto, las ontologías presentes, y el rol de la imagen y lo imaginario.

Vano silencio

Juan Manuel Conforte, Universidad Nacional de Córdoba

El presente trabajo estará centrado en aquella forma de silencio que Blanchot logra despejar a raíz de un comentario de la novela Le bavard de Louis-René des Forêts (1946-1963). "La parole vaine", llamó Blanchot a "esa contaminación de las palabras por el mutismo y del silencio por las palabras", que son en última instancia la verdad del lenguaje y "particularmente del lenguaje literario" (Blanchot, “La palabra vana” en La risa de los dioses). Palabras que hablan para no decir, para producir un vacío entre autor, texto y lector y mostrar el carácter "infantil" del habla literaria

Recent Posts
bottom of page